Quantcast
Channel: ARQA Empresas » Noticias
Viewing all 208 articles
Browse latest View live

La construcción en seco en la arquitectura hospitalaria, por Incose

$
0
0
INCOSE - Hospital Alemán

Ninguna construcción comercial y una gran cantidad de edificios residenciales que se realizan hoy en Argentina prescinde de ella. Rapidez de construcción, limpieza de obra, flexibilidad de diseño, nivel de terminación, solidez estructural, aislamiento térmico y acústico son algunas de las ventajas por las cuales todos los edificios comerciales que se construyen en nuestro país utilizan total o parcialmente sistemas en seco.

En arquitectura hospitalaria ocurre algo similar. La nueva arquitectura hospitalaria, aprovecha todas las ventajas de la construcción en seco mencionadas anteriormente, agregando la facilidad de poder realizar en forma sencilla el pasaje de conductos para los servicios hospitalarios, la flexibilidad de poder transformar los espacios mediante construcciones que generan mínimas molestias y baja generación de polvo.

Las grandes obras hospitalarias realizadas en los últimos años han utilizado la construcción en seco para resolver todas sus necesidades: ampliación del Hospital Posadas, Hospital de Morón, remodelación del Hospital Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna), Diagnóstico Maipú, Hospital Austral, Sanatorio Trinidad, Hospital Alemán, son algunos de los ejemplos de grandes obras donde la construcción en seco tuvo un papel preponderante.

La construcción en seco brinda soluciones efectivas para todas las áreas hospitalarias, desde habitaciones y pasillos hasta quirófanos y salas de rayos. En estas últimas, la interposición de placas de plomo en los tabiques brinda la seguridad radiológica que estos ambientes requieren. Este tipo de placa sería también necesaria de utilizarse construcción tradicional, como prevención para el pasaje de radiaciones a locales contiguos, pero en el caso de tabiques en seco es muy sencilla.

Adicionalmente, las placas de yeso de alta resistencia al fuego brindan a los sistemas en seco un desempeño ideal, permitiendo en caso de incendio la evacuación de estos espacios complejos en los tiempos requeridos. Asimismo, la aparición en el mercado de placas de alta resistencia a los impactos permite reducir los costos de mantenimiento, especialmente en pasillos y salas de espera.

Todas estas razones hacen que la construcción en seco sea utilizada masivamente en hospitales, clínicas, centros de diagnóstico por imagen, sanatorios y centros de salud, brindando soluciones específicas para los complejos problemas que plantean este tipo de ambientes.

Descargas
Manual de Arquitectura Hospitalaria de Durlock S.A.
Placas Safeboard Antiradiación de Yesos Knauf

Más información > http://incose.org.ar/


Video institucional “We Care”, por Weber

$
0
0
WEBER

Nos importa la seguridad y el bienestar de todos. Haciendo la vida más fácil, más práctica y más confortable.

• We care: nos importa el bienestar de las personas que utilizan nuestros productos o viven en edificios construidos con nuestros  productos.

Nos importan las personas. Escuchamos y tenemos en cuenta sus necesidades. Ayudamos a su crecimiento.
Respondemos a la multiplicidad de retos en el mundo de hoy y nos adaptamos a la diversidad de las personas que lo pueblan.

• We care: nos importa lo que es importante para las personas.

Nos importa el presente. Pero también nos importa el futuro. Nos responsabilizamos de liderar el cambio y construir un futuro en armonía con el entorno.

• We care: nos importa nuestra responsabilidad a largo plazo.

Canal de Youtube de Weber > https://www.youtube.com/user/WeberArgentina
Más información > http://www.weber.com.ar/

Colaboración de Tarquini en la puesta en valor de la Iglesia Ortodoxa Griega

$
0
0
Tarquini aporto sus productos para las paredes y columnas interiores de la Catedral de la Iglesia Ortodoxa Griega

Recientemente se terminaron las obras de puesta en valor de la Catedral de la Dormición de la Virgen de la Iglesia Ortodoxa Griega, ubicada en el barrio porteño de Villa Crespo, en Julián Álvarez 1030.

Tuvo una importante obra de restauración de sus interiores, a cargo de la Asociación Colectividad Helénica, con la dirección del Arq. Guillermo González. Las obras, que comenzaron en septiembre del año pasado y terminaron recientemente, contaron con la colaboración de la empresa Tarquini en el asesoramiento técnico y el aporte de productos para la restauración de los interiores.

Para los muros y columnas, que se encontraban en gran estado de deterioro, se hicieron muestras y cateos y se decidió aplicar el revestimiento Estuco Veneciano de Tarquini, devolviendo así los colores originales de la Catedral. Asimismo, la firma colaboró en la recomposición de los ornamentos interiores. También participaron los artistas plásticos Jordan Jordanov y Ximena Porteous –Taller Arte Umbra- en el pintado a nuevo de todas las guardas de la Catedral y sus ornamentos.

Más información > www.molinostarquini.com.ar

Uso de CG Funder Max, en Vivienda Apaisada

El aporte de AD Barbieri para la ejecución de la “Máquina del Silencio”

$
0
0
AD Barbieri - Máquina del silencio

AD Barbieri, ha sido una de las empresas que ha donado materiales para la construcción de esta muestra, cuya logística fue coordinada entre el INCOSE y personal de la Universidad Tres de Febrero.

Desde la Universidad Tres de Febrero, responsable de la idea y ejecución de dicha muestra, afirman que se encuentran en la etapa final de la construcción, por lo que ahora solo resta esperar a la inauguración oficial del museo en sí.

La Máquina del Silencio es una demo de las características de atenuación sonora que se pueden lograr combinando diferentes materiales, todos correspondientes a la construcción en seco. Uno de los principios de la atenuación sonora es el concepto masa-resorte-masa que consiste en interponer en el camino de las ondas sonoras elemento que aporten masa (placa de yeso), luego un elemento elástico, con cámaras de aire interconectadas (fieltro de lana de vidrio) y otra masa (placa de yeso).

Con este tipo de sistema se obtienen atenuaciones sonoras en espesores totales mucho menores que con materiales de la construcción tradicional.

Más imágenes > http://blog.adbarbieri.com/

Inca Visualizer, imaginalo antes de pintar

El chileno Alex Brahm en la Bienal BA15, por Hunter Douglas

$
0
0
Sala de Hunter Douglas en la Bienal BA15

Una de las presencias destacadas en las Conferencias Magistrales de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires fue la del arquitecto chileno Alex Brahm. Profesional acreditado LEED, cofundador del estudio + arquitectos, planteó en su conferencia su visión en el ámbito de la arquitectura corporativa, inmobiliaria e industrial, y reflexionó sobre el eficiente manejo ambiental y energético para los edificios proyectados.

La segunda semana de septiembre se desarrollaron las conferencias magistrales en el Auditorio Buenos Aires. Entre los más de 40 conferencistas de renombre internacional que participaron, destacó el arquitecto chileno Alex Brahm, profesional acreditado LEED. Alex, cofundador del estudio + arquitectos, planteó en su conferencia su visión en el ámbito de la arquitectura corporativa, inmobiliaria e industrial, y reflexionó sobre el eficiente manejo ambiental y energético para los edificios proyectados.

Alex destacó: “Buscamos desarrollar una arquitectura formalmente sencilla, con elementos de geometría ortogonal, sin alardes y optimizando recursos. Nos preocupan más las condiciones de confort y habitabilidad que la proeza estética, y ante la escase de recursos, optamos por priorizar el uso de materiales con buen comportamiento. Nuestro resultado final siempre es simple, una arquitectura amable y respetuosa del lugar.” Brahm dice adherir a las críticas del brasileño Marcio Kogan a la llamada arquitectura del espectáculo, “que no beneficia al usuario ni a la ciudad”, aunque reconoce que “el mundo sería muy aburrido si toda la arquitectura fuera así”. A lo largo de su conferencia, el arquitecto presentó sus obras más destacadas, entre ellas el edificio Transoceánica, reconocido internacionalmente por sus buenas prácticas energéticas y ambientales, caracterizada por su fachada con el parasol Woodscreen de Hunter Douglas. Finalmente, concluyó su charla con un proverbio de la arquitectura que le resultó de gran utilidad durante su vida profesional “Un distinguido arquitecto le dijo a su cliente: Yo le ofrezco calidad, rapidez y economía, elija dos”.

Hunter Douglas, Main Sponsor de la BA15, ofreció el cocktail de cierre de las Conferencias Magistrales, en el que fueron agasajados tanto los speakers internacionales como los principales estudios de arquitectura del país. El evento tuvo lugar en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta.

Acerca de Hunter Douglas

Hunter Douglas es el líder mundial en cortinas, persianas y toldos y uno de los mayores fabricantes de productos para la arquitectura. Tiene su casa matriz en Rotterdam, Holanda, uno de los países referentes en diseño y arquitectura mundial. Con casi un siglo de historia y presente en más de 100 países, la empresa se distingue por su habilidad para desarrollar productos innovadores y de alta calidad, que se encuentran en millones de hogares y edificios comerciales en todo el mundo. Cabe destacar la invención, en 1947, de la persiana horizontal de aluminio, más conocida como “persiana americana”. En Argentina tiene una trayectoria de más de 15 años en el mercado. Hunter Douglas Argentina cuenta con una planta industrial para el ensamble de cortinas, persianas y toldos en la localidad de Villa Martelli, provincia de Buenos Aires. Todos sus procesos están estandarizados y certificados por las Normas ISO 9000.

A través de su amplia red de distribuidores, la empresa comercializa sus dos líneas de productos:
• WindowStyling: cortinas, persianas y toldos
• Productos arquitectónicos: cielorrasos metálicos, cielorrasos de fibra mineral, fachadas ventiladas NBK y paneles translúcidos 3Form.
• A partir de la adquisición de la empresa Phonex, HunterDouglas Argentina comienza una nueva etapa de fabricación nacional de productos arquitectónicos.

Más información >  www.hunterdouglas.com.ar

Loma Negra lanzó nueva página web

$
0
0
Nueva P[agina Web de Loma Negra

Nueva P[agina Web de Loma Negra

Entre las novedades de la nueva página, cabe destacar la opción “Dónde comprar” que permite georeferenciar una ubicación determinada y encontrar los clientes distribuidores y hormigoneros más próximos.

El canal para los clientes incluye también el acceso a “Loma Atiende”, centro de atención telefónica por el cual se reciben y responden todo tipo de consultas, sugerencias, reclamos y solicitudes acerca de la empresa y sus productos, y los detalles del Servicio de Entrega a través de la mayor red logística para la atención de clientes del mercado.

Por su parte, el portal de los proveedores agiliza el acceso a los ya registrados para automatizar las operaciones comerciales bajo un entorno protegido como también la inscripción en la base de datos de potenciales proveedores.

Asimismo, el nuevo sitio facilita la comunicación de las acciones que impulsa Loma Negra para el desarrollo sustentable y social en Argentina mediante el vínculo a la página de la Fundación Loma Negra.

Más información > www.lomanegra.com.ar


Viewing all 208 articles
Browse latest View live