Quantcast
Channel: ARQA Empresas » Noticias
Viewing all 208 articles
Browse latest View live

Tecnocom Perfiles participará del proyecto Mecano Flotante

$
0
0
20-4

20-4
Fuente: Tecnocom Perfiles

Tecnocom Pefiles y Ekoglass donarán los perfiles y los vidrios DVH para la implementación del proyecto Mecano Flotante, desarrollado por la Universidad de Morón, que busca dar una respuesta de contención inmediata a víctimas de catástrofes naturales.

El módulo constructivo Mecano fue pensado como una respuesta rápida, económica y de fácil puesta en práctica para cubrir espacios destinados a vivienda, salud y centros de asistencia, dentro de sectores carenciados y campamentos de evacuados en situaciones de emergencia social o catástrofes naturales. Este proyecto resolvería un problema temporario, ya que se alojaría a los damnificados por un tiempo determinado, para que luego puedan retornar a sus viviendas. La construcción del módulo es menor a las 24 hs. y se realizaría cerca del lugar en donde ocurrió la tragedia. Mecano Flotante propone una variante más a este sistema intentando cubrir el amplio espectro de necesidades sociales a las que los arquitectos pueden dar respuesta desde su campo de conocimiento.

El módulo fue pensado también para contribuir con el ahorro de energía. Cada módulo se transforma con sólo abrir unas pequeñas exclusas o toberas, en un decantador de aire fresco que contribuye a mejorar el acondicionamiento interno en épocas de calor y a mantener el aire caliente generado en el ambiente en épocas de frío. También intervienen en este tema sus aislaciones, en donde adoptan un papel protagónico las posesiones de sus habitantes ubicadas como relleno final de los muros, y las circulaciones y ventilaciones cruzadas generadas por las carpinterías de cierre entre otros sistemas: captación solar para calentar agua y calefaccionar, ventilación por geotermia, recolección de agua de lluvia para servicios, etc. Bajo este concepto, Tecnocom Perfiles decidió acompañar en esta nueva fase a la Universidad de Morón, donando los perfiles necesarios para la construcción de las carpinterías de los módulos de emergencia y colaborar así con la gestión necesaria, para ayudar a resolver los problemas de las sociedades, en particular a las familias más necesitadas, en tiempos de crisis.

Más información > www.tecnocomperfiles.com.ar/  – http://igeo-fadaum.blogspot.com.ar/  – http://igeofadaum.wix.com/


Local Ferrum en Martínez, por Wagg

$
0
0
Local Ferrum Martinez, por Wagg

Dentro del local se destaco un sector, utilizando cielorrasos tensados Barrisol translucido. Este cielorraso esta materializado por medios de cuatro conoides invertidos, los cuales hacen de artefactos de iluminación para iluminar ese sector dándole mayor protagonismo para la exhibición de sus productos. Debido a su textura única, los Cielorrasos Tensados Barrisol Translucidos permite la difusión uniforme de la fuente de luz colocada detrás de la tela. Y gracias a la libertad de creación con los diferentes perfiles Barrisol Star, el diseño de volúmenes y formas en 3 dimensiones ofrece variadas posibilidades

Más información > www.wagg.com.ar

Hawa, 50 años de competencia en deslizamientos

$
0
0
El edificio de la empresa en Mettmenstetten cerca de Zurich, Suiza.

Todo comenzó en un espacio muy reducido, de hecho en una superficie de 6 metros cuadrados. Por ahí, justo la falta de espacio era la condición ideal para empezar a desarrollar sistemas de herrajes de calidad, para así cambiar el mundo de los herrajes corredizos. Desde hace medio siglo que los hermanos Karl y Otto Haab, basándose solo en una idea, se armaron de valor y compraron una pequeña empresa. Y desde hace 50 años, los sistemas de herrajes para deslizamiento de la empresa Hawa AG, proveniente de Mettmenstetten, Suiza, mueven puertas y tabiques deslizantes en la obra como también para frentes de muebles en todo el mundo.

En su momento, la brillante idea de Karl Haab, un carpintero para muebles y apasionado inventor, era desarrollar un sistema para tabiques móviles. Karl Haab tenía el don de transformar un  “trabajo mental pesado” en una idea concreta, un patente y una solución, cómo él mismo una vez mencionó. El apoyo congenial lo recibió de su hermano menor Otto, un negociante bancario, quien supo cómo comercializar “estas cosas”. Así esta dupla, no perdió más tiempo cuando se ofreció la oportunidad de comprar una empresa unipersonal. El 1 de abril del 1965, la empresa Hawa fue adquirida y la sede de la empresa se trasladó a Mettmenstetten, el lugar oriundo de los hermanos Haab. En un viejo y sencillo taller para pinturas, comenzó entonces el modelo exitoso de “Hawa Mettmenstetten”.

Desde el comienzo, para los Haabs, una cosa era clara: ¡no va a haber un fracaso! Y desde ahí, trabajaron incansablemente en el desarrollo de sistemas de herrajes, un potencial que ellos dos reconocieron tempranamente. Karl Haab cavilaba sobre nuevos desarrollos y Otto Haab se hizo cargo de las ventas y finanzas.

Hitos y logros pioneros

El avance se produjo ya en los años 60 con un desarrollo, el cual hasta hoy en día es estándar mundial en los movimientos deslizantes. Como los rieles de rodadura, hechas de acero o latón, en combinación con rodamientos de bolas de acero como carros, causaron fuertes y desagradables ruidos, Hawa desarrolló carros con anillos exteriores recubiertos con plástico, moviéndose a través de rieles de rodadura de aluminio anodizados. Este trabajo pionero fue la base de las excepcionales propiedades de funcionamiento de los herrajes deslizantes Hawa. Hoy en día la industria adoptó esta técnica como estándar. Mejoras decisivas en las suspensiones y en el montaje, entrenamientos a distribuidores, asesoramiento para arquitectos sobre aplicaciones deslizantes innovadoras como dibujos técnicos contribuyeron también al éxito de esta empresa joven. Desde los primeros días y hasta hoy, la necesidad del cliente está en el enfoque y caracteriza la imagen de la empresa.

En las próximas décadas siguieron otros logros pioneros: a los cinco años de adquirir la empresa, Hawa presenta el primer herraje pivotante e insertable, el HAWA-Turnaway X1 – X5. En los años 70 se presentaron por primera vez herrajes para puertas deslizantes de cristal o metal y en 1982/83 se vendió el primer HAWA-Junior. Él fue el comienzo de una historia de éxito global – las constantes ampliaciones y mejoras para la familia de los herrajes HAWA-Junior, tanto para puertas deslizantes de madera como para cristal, hicieron que este sistema de herraje se vendiera varios millones de veces en el mundo. Entre los socios comerciales y los usuarios finales este sistema sigue siendo tan popular como siempre.

En 1991 con el HAWA-Variotec comenzó una nueva era para mamparas de cristal curvos. Cuatro años más tarde, gracias a una guía puntual, libre de movimiento para puertas de madera o cristal, hablaron nuevamente de Hawa. En el 2004 se presentó por primera vez el HAWA-Frontslide 60/matic para postigos deslizantes, un mercado en auge, un sistema que fue desarrollado completamente en Hawa. Los HAWA-Concepta y HAWA-Folding Concepta, herrajes pivotantes e insertables basados en una técnica de tijera única, son desarrollos recientes y demuestran la ininterrumpida fuerza innovadora de los Suizos.

Esta concentración de sistemas de herrajes innovadores y su alta calidad establecieron una reputación como competente fabricante y desarrollador en todo el mundo e hicieron que Hawa siguió creciendo continuamente. Gracias a este éxito el requisito de espacio se amplió  y así, en 1980, se construyó la nueva empresa en la zona industrial de Mettmenstetten, donde en los años 1991 y 2001 la empresa fue ampliada. En 1992 Hawa adquirió la empresa EKU AG en Sirnach, una empresa con enfoque en la fabricación de sistemas de herrajes deslizantes para muebles.

El cambio generacional entre signos opuestos

En enero del 2001, Karl y Otto Haab finalmente se retiraron de los negocios operativos y entregaron la empresa a sus hijos Gregor y Heinz Haab. Desde entonces, los dos lideran, como un tándem, exitosamente la empresa – sin embargo bajo signos opuestos: Heinz el hijo de Karl Haab siguiendo los pasos de su tío es el gerente comercial y el hijo de Otto Haab, Gregor, es el gerente del área técnica y de desarrollo. Hoy en día ellos lideran un grupo de 145 personas, y el año pasado las ganancias llegaron a 43 millones de Francos Suizos. Un 80% de los herrajes producidos son exportados mundialmente. Hoy el Hawa Group está compuesto por las dos empresas fabricantes Hawa AG y EKU AG como también las sucursales extranjeras Hawa Middle East FZE, Hawa AG Qatar y Hawa Americas Inc.

Hawa AG obtuvo mundialmente 250 patentes – una prueba convincente que habla de una alta fuerza innovadora y experiencia en la fabricación. Estos productos con todos los derechos portan el predicado de calidad “hecho en Suiza – made in Switzerland”. Hawa por tanto y no sin razones se enorgullece de su capacidad de innovación. Esta capacidad innovadora sigue siendo crucial para el éxito económico de la empresa. Esto es especialmente cierto en los momentos difíciles, medidas que empresas fabricantes suizos experimentan actualmente a través de las problemas de divisas. Los ejecutivos de negocios Gregor y Heinz Haab seguirán manteniendo el sitio de producción en Suiza, ya que miran con confianza hacia adelante y consideran la situación actual como chance de afirmación y participación activa para el futuro. Ellos dicen que con el alto nivel de experiencia adquirida durante todos estos años y la fuerza innovadora se tiene un gran capital, no cíclico, lo que podría ser utilizado especialmente eficaz en los momentos difíciles, llevando la empresa con éxito durante la próxima, sexta, década en el mercado.

Hawa agradece, en septiembre con un día de puertas abiertas

Medio siglo de una exitosa historia de empresa es buena razón para dar las gracias a antiguos clientes, socios, empleados de la empresa como también habitantes de la región. Por esto, Hawa invita en el mes de Septiembre a un “día de puertas abiertas”, para que todos los visitantes puedan experimentar lo que significa ser una empresa competente en el rubro de puertas y tabiques deslizantes. El día 4 de Septiembre Hawa da la bienvenida a los distribuidores, carpinteros, vidrieros, instaladores en el área del aluminio como también arquitectos y constructoras. Un programa versátil con visitas individuales permitan dar unos vistazos al mundo de los productos Hawa. El día 5 de Septiembre Hawa abre las puertas para el público de la zona. Junto a un programa de entretenimiento Hawa ofrece también visitas a la parte de fabricación y logística de la empresa. Con esto los visitantes pueden dar una ojeada detrás del escenario.

Mas información > www.hawa.ch / info@hawa.com.ar

Schneider Electric, una de las empresas más éticas del mundo

$
0
0
42-17694782

Schneider Electric anunció el día de hoy sus resultados no financieros del primer trimestre de 2015. Schneider Electric mide su ambicioso compromiso en términos de desarrollo sostenible para el periodo trianual de 2015 a 2017 mediante 16 indicadores que se evalúan cada trimestre de acuerdo al barómetro de Planeta & Sociedad. Después de alcanzar una puntuación de 3.67 (de una escala de 10) a finales de marzo de 2015, el barómetro rebasó su meta de 3.42/10.

Los resultados no financieros que midió el indicador fueron los siguientes:

Barometro

Gilles Vermot Desroches, Vicepresidente Sénior de Sostenibilidad de Schneider Electric, comentó lo siguiente: “Schneider Electric publicó su nuevo barómetro de Planeta & Sociedad para los años 2015 a 2017, integrado por 16 planes de progreso que, por vez primera, se basan en cinco megatendencias de sostenibilidad que se definieron para el Grupo: clima, economía circular, desarrollo, ética y salud. En cuanto a las ediciones anteriores, el barómetro de Planeta & Sociedad se integró al programa del Grupo. Es parte integral de la iniciativa “Innova” del nuevo programa corporativo “Schneider is On” para 2015-2020, por ende, consolida la ambición de convertirnos en un actor de la innovación social y ambiental. Durante su primera publicación trimestral, el barómetro de Planeta & Sociedad para 2015-2017 tuvo un inicio satisfactorio, con una puntuación de 3,67/10. Aún no se publican cinco indicadores este trimestre. Tres de ellos se publicarán a finales de este año y los dos restantes a principios de 2016. Este trimestre también marca la inclusión de Schneider Electric en el índice de empresas más éticas de Ethisphere por quinto año consecutivo”. En el primer trimestre de 2015, 7 de nuestros 16 indicadores elevaron la puntuación total del barómetro y 5 de ellos no se han medido aún. Entre los puntos destacados de este trimestre se encuentran los siguientes:
 
En cuanto al pilar relativo al planeta:
• 39 sitios industriales tienen como objetivo lograr “cero residuos” durante el primer trimestre de 2015: en estas plantas, los residuos no metálicos utilizados como relleno sanitario son menores al 3% de la producción total y los residuos metálicos del 1%. Las plantas con un volumen reducido de residuos no se incluyen en el indicador. Se considera que el residuo no se usa para relleno sanitario cuando se recicla, desecha sin enterrarlo o tirarlo (por ejemplo, cuando se utiliza para composta) o se aprovecha en un sistema de recuperación de energía.
• 0.5% de los productos de investigación y desarrollo fueron diseñados con Schneider EcoDesign Way este trimestre: Schneider EcoDesign Way es un conjunto de herramientas, procesos y mejores prácticas, combinados con un mecanismo de evaluación. Se incluye a la iniciativa en el proceso de creación de ofertas del grupo y brinda un nuevo y mejorado perfil ambiental de nuevos productos y evolución de productos en el proceso de investigación y desarrollo. El despliegue se planea de manera gradual, con una meta del 2% el primer año.
En cuanto al pilar relativo a las ganancias:
• 64.1% de los ingresos del producto del grupo provienen de la línea Green Premium: el alcance del programa ahora incluye a los productos del negocio de la infraestructura, los productos anteriores de Invensys y los que llevan la etiqueta de NEMA, una norma utilizada en los Estados Unidos para productos eléctricos. La ampliación del alcance ahora permite cubrir casi todos los ingresos de los productos del Grupo. En el T1 de 2015, se publicaron 73 nuevos perfiles ambientales para el producto y 55 nuevas instrucciones para el final de la vida útil.
• Se evitaron 6,669 toneladas de CO2 mediante el servicio de mantenimiento, remodelación y de final de la vida útil para los productos de Schneider Electric. El Grupo ha desarrollado ofertas comerciales que permiten a los clientes desechar sus dispositivos con SF6 al final de su vida útil, para extraer la totalidad del gas y reciclarlo. Este trimestre, se recuperaron y reciclaron 283.8 kilos de SF6.
En cuanto al pilar relativo a las personas:
• La tasa de incidentes médicos (MIR) se redujo 19% entre finales de 2014 y el primer trimestre de 2015. Es decir, es de 1.5 por cada millón de horas laboradas. Mientras tanto, la tasa de frecuencia de accidentes sigue a la baja, quedando por debajo de una tasa simbólica de 1 (0.91 accidentes con día perdido por cada millón de horas laboradas).
• 78,448 personas desfavorecidas fueron capacitadas en transacciones energéticas desde 2009 como parte del programa acceso a la energía de Schneider Electric. Este trimestre, se creó un segundo centro de excelencia en Colombia como parte del contrato tripartita con la ETITC (Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central) y el Ministerio de Educación Nacional, Educación Superior e Investigación de Francia. También se abrió un nuevo centro en Bangalore (India) en asociación con el instituto de capacitación internacional Don Bosco. Se firmó una asociación de 9 años con el Instituto Pan Africano para el Desarrollo que iniciará con una fase piloto con duración de 3 años en Camerún, Chad y la República Democrática del Congo (RDC).
 Un compromiso dinámico y reconocido 
  • En marzo de 2015, Schneider Electric recibió el reconocimiento del Ethisphere Institute como una de las empresas más éticas del mundo. Esta designación reconoce a las organizaciones que tienen un impacto material en la forma de hacer negocios fomentando una cultura de ética y transparencia en todos los niveles de la empresa. Por quinto año consecutivo, Schneider Electric ha sido incluido en este índice.
  • La asociación “100 Chances 100 Emplois” (100 oportunidades 100 trabajos) celebró su 10° aniversario el 26 de marzo de 2015. En esta ocasión, François Rebsamen, Ministro del Trabajo, Empleo, Capacitación Vocacional y Diálogo Social y Patrick Kanner, Ministro de la Ciudad, Juventud y Deportes renovaron un acuerdo marco de cooperación con el estado Francés por 3 años. El sistema creado por iniciativa de Jean-Louis Borloo y Henri Lachmann, cuando ocupaban el cargo de Ministro de Asuntos Sociales y Presidente de Schneider Electric respectivamente, tiene como fin ayudar a los jóvenes de vecindarios prioritarios a acceder a empleos sostenibles. Tres ejes definieron las acciones de la asociación: unir a actores del sector público y privado en una alianza estratégica para integrar a los jóvenes, ofrecer a los estudiantes un curso personalizado de acceso al empleo movilizando una red de empresas locales y luchando contra la discriminación. En 2014, 582 jóvenes se unieron a la acción, lo cual produjo una tasa de éxito de más del 65% con la participación de más de 600 empresas.
  • Como parte del Maratón de París de Schneider Electric, se vendió la lámpara Mobiya TS 120S por vez primera al público en general en la Feria del Corredor del 9 al 11 de abril de 2015. De inicio, se desarrolló la lámpara como parte del programa acceso a la energía de Schneider Electric para poblaciones desfavorecidas. Hasta ahora, se comercializa en países emergentes, particularmente en la India y en África. La lámpara LED Mobiya TS 120S se energiza con luz solar, cuenta con la mejor innovación tecnológica de Schneider Electric y cuyo fin es suministrar energía limpia, segura y sostenible. Por cada lámpara vendida, Schneider Electric donó 5 euros a la Fondation de France para combatir la pobreza energética. Compagnons Bâtisseurs de Bretagne (Constructores Maestros de la Bretaña) dirige el proyecto.

Más información > www.schneider‑electric.com

Curso presencial: “Introducción al Steel Framing”, por INCOSE

$
0
0
Destacada Incose

Curso presencial: "Introducción al Steel Framing"

La capacitación tendrá lugar en nuestra sede, ubicada en el barrio de Congreso y se desarrollará en forma intensiva durante tres días, de 9 a 18 horas.

Para conocer los detalles de cada jornada, aranceles y metodología de inscripción, hacer clic aquí.

Más información > http://www.incose.org.ar/

Ingeniería de detalle en Pilar, por Consul Steel

$
0
0
Ingeniería de detalle en Pilar, por Consul Steel

Esta vivienda se compone básicamente por un gran ambiente en la planta baja, donde encontraremos el living-comedor, un estudio y la cocina. Separado se haya un lavadero con un ingreso de servicio por el lateral de la vivienda. En la planta alta fueron proyectados 3 dormitorios, uno de ellos en suite y otros dos que comparten un segundo baño. En el exterior el garaje y la galería fueron materializadas con pórticos que unifican estos espacios con el volumen general de la casa.

En lo que refiere a la estructura del proyecto, la misma se realizó en su totalidad en Steel Framing, a excepción de la escalera. Se plantearon paneles de PGC 100×0.9 en la totalidad del proyecto salvo el panel doble altura de la escalera que se calculó con perfiles de PGC 150×0.9. Los entrepisos se realizaron con perfilería PGC 200×1.25 y en el sector de mayor luz entre apoyos de PGC 300×2.0. En cambio las cubiertas que se resolvieron con una sola pendiente hacia el contrafrente de la vivienda, se utilizaron como cabios, perfiles PGC 150×1.25.

Para la materialización de los pórticos se pensó una estructura reticulada, proyectada únicamente con PGC 100×0.9.

Ingeniería de detalle: Consul Steel
Proyecto y Dirección de Obra: Arq. Federico Gorria – GORRIAARQ
Agradecemos a Federico Gorria por las fotografías de la obra.

Mirá más imágenes en: http://bit.ly/1CEKudZ

Más información > http://consulsteel.com/

El 2015 marcó el comienzo de la operación industrial de Barbieri en Uruguay

$
0
0
El 2015 marcó el comienzo de la operación industrial de Barbieri en Uruguay

El 2015 marcó el comienzo de la operación industrial de Barbieri en Uruguay

Idioma, gastronomía, educación y composición social son muy parecidas entre ambos países. Posee una población de poco más de 3,2 millones de habitantes, cuya mitad prácticamente se encuentra en el área metropolitana de Montevideo.

Sin embargo, en lo que se refiere a la construcción en seco y al Steel framing, Uruguay presenta avances con respecto a la Argentina. En efecto, el consumo per cápita de placa de yeso por año llega ya a 1 m2/hab.año, superando al de Argentina. Hoy en día, gran parte de los edificios de propiedad horizontal que se construyen en Montevideo poseen particiones interiores y cielorrasos en placa de yeso. Obviamente, en los edificios institucionales y comerciales, prácticamente el uso de la construcción en seco llega al 100%.

A. D. Barbieri por su parte, y en colaboración con su red de distribución en Uruguay, ha sido pionera en el desarrollo de la construcción en seco y el Steel Framing, contribuyendo a la expansión de estos sistemas, a través de actividades de capacitación, tanto teórica como práctica, e invirtiendo en actividades de promoción y desarrollo.

Todo esto, junto a razones estratégicas, ha llevado a A. D. Barbieri S. A. a decidir comenzar la operación industrial en Uruguay.

La nueva planta de Barbieri Uruguay se ubica en el Departamento de Canelones, precisamente en la localidad de Canelón Chico, a unos 30 km. del centro de Montevideo y en una localización estratégica: a pocos kilómetros de la Ruta Nacional 5 que conduce al norte y al oeste del país, y también de la Ruta 102, perimetral que lleva rápidamente hacia el Este.

De esta forma Barbieri se consolida como un grupo empresarial multinacional, con plantas industriales en tres países y cuyos servicios se complementan con Consul Steel, empresa del grupo especializada en capacitación e ingeniería del Steel Framing, afianzando su compromiso con el desarrollo de la construcción en seco y del Steel framing, compromiso que se acrecentará a través de acciones de marketing y capacitación, que comenzarán a desarrollarse en Uruguay a partir de este año.

Más información en > http://www.barbieriuruguay.com.uy/ – http://adbarbieri.com/

Ciclo de Mesas Redondas SCA – Hunter Douglas

$
0
0
Ciclo de Mesas Redondas SCA- Hunter Douglas

El cuarto encuentro del ciclo de mesas redondas organizado por la Sociedad Central de Arquitectos y la empresa Hunter Douglas, con la temática de  “Arquitectura corporativa”, permitió generar un valioso espacio para responder interrogantes claves acerca de la realidad actual y las últimas tendencias en espacios de trabajo. El debate contó con autoridades del Distrito Tecnológico Parque Patricios del Gobierno de la Ciudad, a través de la participación de Florencia Cabre y la óptica de los desarrolladores inmobiliariosde arquitectura corporativa, representada por la Arq. Mariana Tambussi -CBRE-,así como Fernando Martínez y Mercedes Balmaceda -Gerenciadora JLL-. En nombre de los comitentes, participaron el Ingeniero Civil Álvaro Feuerman -Facility Manager de Grupo La Nación- y el Arq. Elio Canda -Responsable de Proyectos America del Sur – Inmuebles Corporativos en BBVA-. También estuvieron presentes los principales estudios de arquitectura y empresas del mercado, a través de los arquitectos Gustavo Vago y Andrea López -Urgell/Penedo/Urgell-, Santiago Falcone -Neumann Kohn-, Daniel Stinch – Kraftwelt-, Santiago Diez -Contract-, Cecilia Curcio -Estudio Rosellini-,  Brigida Squassi -POINT-, Jorge Aslan -Aslan y Ezcurra- y Ani Rubinat  -Rubinat Arquitectura-. Asimismo participó la periodista especializada en la temática Graciela Lira. Por parte de los organizadores, estuvo el Arq. Eduardo Bekinschtein -presidente de la Sociedad Central de Arquitectos- y la Arq. Alicia Baena, mientras que en nombre de Hunter Douglas participóla Arq. Maria Lambach -Gerente de Proyectos-. El debate fue coordinado por el Arq. Hernán Barbero.

El Arq. Eduardo Bekinschtein abrió la mesa redonda: “Es muy oportuno este debate en la SCA, en momentos donde vemos el crecimiento del rol del arquitecto en temas de arquitectura corporativa, gerenciamiento y desarrollo urbano“. El Ing. Civil Alvaro Feuerman, Facility Manager de Grupo La Nación, agregó: “Creo que la gestión de la complejidad es fundamental en tareas tan desafiantes como son los proyectos y las mudanzas corporativas, que abarcan no solo el diseño de un nuevo espacio sino cambios de procesos, estructuras y cultura empresarial, dentro de plazos y costos muy estrictos“. El Arq. Daniel Stinchi coincidió: “Considero que lo que más prestigia a la arquitectura es una operación básica que implica escuchar más al cliente y asegurar tres puntos: tiempos, calidades y costos”. La Arq. Cecilia Curcio, del Estudio Rosellini, agrega: “Influir para mejorar es clave. Cuando la gestión de una mudanza empieza por la arquitectura, es posible que genere un cambio cultural. Surgen muchos estereotipos, como es el de las oficinas de Google, pero es muy importante que cada cultura se vea reflejada en sus oficinas“.

¿Cuáles son las nuevas tendencias?
A partir de la pregunta sobre las tendencias Internacionales en las formas de trabajar y las nuevas configuraciones espaciales, desde un rol humanista, el Arq. Elio Canda –BBVA- responde: “Las corporaciones como BBVA hoy buscan generar ámbitos que se adapten a las nuevas formas de trabajar, ya que antes cada empleado jerárquico tenía su despacho y hoy se cree que el mayor rendimiento se genera en ámbitos adecuados para el trabajo en equipo“. La Arq. Ani Rubinat destaca varias tendencias:”Las empresas están tomando un mayor compromiso hacia los usuarios, considerando cada vez más tanto el desarrollo profesional como personal, y eso impacta en la forma de trabajo. Se considera a cada colaborador como un socio estratégico, y la línea de horizontalidad en las empresas está más acentuada, por lo cual se busca darles un ámbito de trabajo muy similar. Otra tendencia que viene del exterior es recrear el ámbito de trabajo de forma más hogareña, con el concepto deliving office. Se crean lugares recreativos donde se combina el trabajo con la distensión y el entretenimiento, ya que hay una fuerte preocupación por mejorar el clima de trabajo y la salud de cada integrante. Además la tecnología está teniendo un altísimo impacto y permite que se trabaje en cualquier lugar y momento, sin tener escritorios asignados, lo que brinda mucha flexibilidad. La comunicación se cruza en varios niveles: desde el aprendizaje, la socialización, entender que hay momentos donde se requiere encuentro y otros que son de gran concentración individual“. La Arq. Andrea López del estudio Urgell/Penedo/Urgell agrega: “Buscamos hacer un edificio que tenga flexibilidad, morfológica y conceptual, con interiores adaptables a cualquier configuración de oficinas, plantas muy amplias para áreas que  no están previamente asignadas“.

¿Quién es el cliente de la arquitectura corporativa?
El Arq. Jorge Aslan, titular de Aslan y Ezcurra, responde: “Es necesario tener más precisión en lo que refiere al cliente. Muchas veces en el proceso van cambiando los interlocutores, y por ende los objetivos. El rol del arquitecto ha cambiado, porque enfrenta cada vez más el desafío de decodificar cuál es el negocio de cada empresa para saber qué tipo de edificio necesita.” El Arq. Santiago Diez completa: “El cliente no es el interlocutor al que le asignaron la encomienda de ocuparse de la mudanza, es el usuario final de la oficina. El éxito se mide en que el espacio sea efectivo en la productividad y en la habitabilidad, para hacer sentir más cómodos y mejor relacionados a los usuarios, así como para captar y retener talento. Cada vez se dedica más tiempo a la investigación, encuestas anónimas, entrevistas, como herramientas que dan un panorama real de lo que el usuario final requiere. Todas las empresas son distintas“. ¿A quién escucha el arquitecto, se pregunta el  Arq. Santiago Falcone -Neumann Kohn-, al usuario final o al directivo?: “En el 90% de los casos la empresa quiere una cosa y el usuario final o el encargado de RRHH otra. El gran problema que existe hoy es que el espacio físico está dejando de existir como elemento preponderante para que la gente trabaje, ya que las nuevas generaciones están cada vez más despegadas y tienen la cabeza en el espacio virtual. Las oficinas tienen cada vez más usos mixtos“.

¿Cuáles son las claves para el éxito de la arquitectura corporativa?
La Arq. Mercedes Balmaceda de la gerenciadora JLL responde: “Nuestro rol es entender que no hay un contrapunto sino una alimentación entre un punto de vista y el otro. Creo que es fundamental conocer la historia de la empresa, su cultura, no hay una receta única. Ayudar al interlocutor a entender cuáles son las necesidades de su proyecto, como inversión a futuro. Parte de nuestro trabajo es transmitir que el presupuesto del proyecto no es lo que ellos ven en un excel hoy sino que hay gran cantidad de variables y factores a considerar para que el proyecto sea eficiente y exitoso”. Agrega laArq. Mariana Tambussi, de CBRE: “No importa si nuestro rol es de cliente, arquitecto, facility manager, la metodología es la misma. Es necesario preguntar, escuchar, entender, y tomar una decisión de manera conjunta. Todo es importante: ingeniería, arquitectura, finanzas, etc., y de este multitask es que se tomará una decisión. El éxito del proyecto es cuando se cumple el proceso completo: qué preguntamos, qué escuchamos, cuál es el resultado, y qué elegimos“.

Arquitectura corporativa y estrategias urbanas en Buenos Aires
Florencia Cabre, representante del Distrito Tecnológico de Parque Patricios, explicó la estrategia urbana en este polo de oficinas que crece sostenidamente: “El Distrito se crea en 2009, pensado para empresas de tecnología e innovación que requieren mudarse buscando más m2, con menos costos en impuestos. Se fue creando como un ecosistema de servicios y trasporte alrededor de todas las empresas que se instalaron, acompañando su crecimiento. Por ello hoy hay desarrolladores que están planeando su tercer o cuarto emprendimiento, tenemos 172 empresas mudadas, además 30 en proyectos en obra o presentando documentación y para 2020 se proyectan más de 400 empresas. Hay características que se repiten en las oficinas tecnológicas, como espacios recreativos, SUM, generosos comedores y otros ambientes comunes. Hoy el DT no es solo una oportunidad para empresas que se benefician con reducción de impuestos en ingresos brutos y ABL, sino que también lo es para arquitectos y desarrolladores.

Sustentabilidad, urbanismo y el factor tiempo
La Arq. Brígida Squassi, del estudio POINT especializado en arquitectura sustentable, responde: “Es importante detectar donde comienza el punto 0 de nuestra visión. Si bien hay muchas maneras de ejercerlo, a veces el punto 0 surge con recomendaciones de políticas de Estado que mejoren los códigos de planeamiento urbano y favorezcan la instalación de polos que mejoren la calidad de vida en el trabajo. El punto 0  de la sustentabilidad comienza antes que el proyecto, ya que en oportunidades estos criterios suben el costo inicial pero en el costo de mantenimiento se amortizan notablemente. Por ejemplo, los sistemas de protección solar como los que ofrece HunterDouglas en un clima como el de Buenos Aires ayudan sensiblemente a bajar el costo energético en aire acondicionado“. La Arq. Maria Lambach de Hunter Douglas resume: “Hemos visto una evolución de 15 años para aquí donde se ha ido perdiendo la oficina sectorizada por categorías ejecutivas tanto como la baja eficiencia desde el aspecto energético. Las empresas ahora piensan más en el bienestar de sus empleados, que incluye una  visión sustentable amplia, abarcando cuestiones acústicas, de confort y eficiencia térmica, de control solar e incorporando elementos con una gran riqueza de diseño“.

El Arq. Fernando Martinez de la gerenciadora JLL brinda otra visión de la temática: “Nos ha pasado en empresas multinacionales que el usuario final a través del departamento de recursos humanos sabe bien lo que quiere y está alineado a la casa matriz, pero muchas veces el problema es el mando local. Cuando son tres los clientes hay que ver en la balanza quien es el que va a decidir de acuerdo al objetivo integrado de calidad, tiempos, costos y sustentabilidad. En cuanto a los entornos urbanos de trabajo, hay empresas que tienen variados espacios colaborativos y servicios como gimnasio, comedor, jardín de infantes y escuela, pero se genera cierta rebelión en los empleados cuando no tienen una buena interacción con la ciudad, un aislamiento producido por la no necesidad de salir a la calle“. La periodista Graciela Lira destacó el factor de la oficina en el tiempo: “es una realidad difícil para los argentinos, porque no todas las empresas siguen las mismas pautas y una de las dificultades es la del mantenimiento, ya que se debe considerar que el edificio tiene que tener completa vigencia por más de 30 o 40 años. Dejo como pregunta: ¿Qué pasa con edificios de oficinas desarrollados sin destinatario final, hay esa conciencia, cómo se plantea? El Arq. Elio Canda completa: “Hay que reflexionar sobre la cuarta dimensión. Más allá del alto, el ancho y el largo, está la variable del tiempo, para ver si lo que proyectamos ha sido eficiente, sostenible, económico. Siempre hay que mirar hacia atrás para no volver a equivocarse y repetir lo que ha sido un acierto“.

Más información > www.hunterdouglas.com.ar


Velux lanza su nueva generación de ventanas

$
0
0
Velux lanza su nueva generación de ventanas

Hoy, liderar el desarrollo de mejores espacios para vivir y trabajar significa ayudar a construir y renovar construcciones energéticamente eficientes en los que la luz natural y la ventilación proporcionen el máximo confort. Liderar supone innovar, convertir el futuro en presente.

Velux presenta una Nueva Generación de ventanas para techos, que incorpora las investigaciones de toda una década para desarrollar un modelo que proporciona más luz natural y más confort con un menor consumo energético. La nueva ventana introduce el sistema patentado VELUX ThermoTechnology™, que incluye, entre otras cosas, un tipo especial de poliestireno resistente a altas temperaturas y que es 3,7 veces más aislante que la madera. Gracias a ello, alcanza un valor de transmitancia térmica para la ventana Uw de 1.2 Wm2/K y consigue los más altos niveles de eficiencia energética. Los marcos son más finos y la superficie acristalada es hasta un 18 % mayor, permitiendo el ingreso de más luz natural.

Dentro de las novedades de la NUEVA GENERACION, VELUX ofrece un nuevo panel del control “touch” que permite manejar de manera más rápida y sencilla los productos VELUX gracias a su interfaz amigable e intuitiva.

Más Información > www.velux.com.ar

WorldGBC lanza su Iniciativa de Ciudades Sustentables (SCI), por Tecnocom Perfiles

$
0
0
20-5

20-5

El WorldGBC se asocia con otras organizaciones mundiales líderes, como la C40, para facilitar la colaboración con organizaciones afines al SCI. La participación en el SCI está abierta a todos los miembros WorldGBC. El SCI se reúne mensualmente e invita a todos sus miembros a participar activamente en los programas y proyectos del SCI.

Los proyectos actuales incluyen:

• Green City Study Tours
Tours de las principales ciudades sostenibles del mundo serán organizados por sus Green Building Councils y los representantes del gobierno local. Esta incluye visitas en el mundo de los principales edificios verdes, barrios y comunidades y se reunirá con los líderes de las ciudades haciendo que esto sea posible. El primer viaje de estudio se llevará a cabo en Vancouver en junio de 2015.

• City Market Briefs
Instantáneas de la industria de la construcción ecológica y políticas para ciudades de todo el mundo. Estos escritos forman un compendio de fácil acceso a las mejores prácticas de política y una hoja de ruta para la transformación del mercado en el ámbito local.

• Speaker Series SCI
Las presentaciones y entrevistas con representantes de las principales organizaciones que trabajan en pro de la realización de las ciudades más sostenibles. Todos los miembros de los GBCs y sus miembros están invitados a participar de la serie de oradores SCI.

Más información > www.tecnocomperfiles.com.ar/noticia5.htm  / www.argentinagbc.org.ar

Molinos Tarquini revive la envolvente exterior del antiguo Hotel Majestic

$
0
0
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Este edificio, de estilo neoclásico con gran valor patrimonial funcionó como un prestigioso hotel entre las décadas de 1910 y 1920, pasando luego a manos del ente recaudador de la época -actualmente AFIP-, funcionando como agencia de la institución hasta el año 2006. Comenzó entonces un importante plan de obras que se propone devolver sus cualidades compositivas y funcionales para los fines que sean considerados por su comitente, AFIP. Las obras de restauración de la envolvente exterior -de un total de 4.800 m2 de superficie- estuvieron a cargo del Estudio del Arquitecto Rubén Otero y contaron con la colaboración de la firma Tarquini en el desarrollo de los materiales de reposición como el Símil Piedra París, devolviendo a las superficies la textura y el color del revestimiento original.

Acaba de finalizar una importante primera etapa de las obras de restauración del edificio a cargo la Administración Federal de Ingresos Públicos –AFIP-  con frentes a la Av. De Mayo y las calles Santiago del Estero y Rivadavia. Esta etapa incluyó la envolvente exterior de fachadas y terrazas y cubiertas de más de 4.800 m2, y el refuerzo estructural del conjunto de la torre y cúpula, a la espera de las obras de refuncionalización arquitectónica y actualización tecnológica de los interiores.

La historia de este valioso edificio patrimonial de Av. de Mayo tuvo su época de oro cuando abrió sus puertas para el Centenario de 1910, funcionando como un hotel de categoría hasta 1929. El Arq. Rubén Otero -titular del estudio Rubén Otero & Asoc. a cargo de la Dirección de los trabajos- se refiere a la historia del edificio que fuera el emblemático Hotel Majestic: “Esta obra fue proyectada por los arquitectos Federico Collivadino e Ítalo Benedetti en 1909 como un edificio de rentas, con unidades funcionales para alquiler. Sin embargo, durante el año de su rápida construcción -hasta 1910-, una sociedad integrada entre otros por don José Gil, decide alquilar el predio en su totalidad para transformarlo en un hotel de categoría. De esta manera fue inaugurado en 1910 con el centenario del país, como Hotel Majestic. Durante 19 años fue uno de los establecimientos más exclusivos de la ciudad, alojando huéspedes ilustres como el maestro Le Corbusier y el bailarín ruso Vaslav Nijinsky. A causa de problemas económicos cerró sus puertas en el año 1929, y por medio de un acuerdo termina bajo propiedad y tutela del ente recaudatorio de la época, actualmente AFIP.

Entre idas y vueltas el lugar terminó funcionando como una sede de oficinas de esa institución, hasta hace nueve años aproximadamente. Desde su construcción la obra fue sufriendo el deterioro del tiempo y de algunas intervenciones que no fueron estrictas con las reglas de conservación patrimonial, como la modificación de la fachada original. En efecto, el edificio, de gran carga ornamental, tenía una cúpula de piedra pizarra con ornamentaciones de zinguería, que fuera retirada y remplazada por otra con las mismas proporciones pero de hormigón liviano. Además, las barandas de balcones de herrería de fundición ubicados entre el segundo y quinto piso, fueron reemplazados por  tabiques de hormigón horadados por rombos art decó que nada tienen que ver con las cualidades compositivas de la obra, de estilo ecléctico con elementos de la arquitectura italiana y francesa.

En nuestra intervención se decidió mantener estas barandas art decó, considerando que aunque fueran producto de desafortunadas decisiones, hoy  se conforman en testimonio de las distintas alternativas que forman parte de la historia de la obra. De todas formas y a efectos de dejar memoria registral de esta situación, se decidió aplicar en estos tabiques un revestimiento distinto al original (Neo Paris de Tarquini) que evidencie la calidad de no original pero que aún así, permita su mimetización y armonía con el revestimiento primigenio de Símil Piedra París. En lo que respecta a los interiores, el antiguo edificio planteaba desde su partido arquitectónico dos entradas de aire luz que alimentaban del segundo al sexto piso, una coincidía con la caja principal y otra con la caja de las escaleras. Por necesidad de aumentar la superficie construida se tapó la entrada de iluminación en el sexto piso y se retiró el fantástico conjunto vitral que alimentaba la totalidad del séptimo piso y funcionaba como una expansión natural hacia la terraza. Se ocupó con construcciones precarias, asomadas también en fachada, que ahora fueron retiradas, tratando de recuperar las proporciones originales de la obra”.

Sobre la restauración de las fachadas, continúa el Arq. Otero: “Para conocer la  materialidad de la obra en fachadas se hicieron cateos y toma de muestras del revestimiento original, en base a los cuales el laboratorio de la firma Tarquini reprodujo un Símil Piedra de igual granulometría, composición y color, devolviendo a las superficies sus características originales. De esta manera se restauró la totalidad de la superficie muraria, corrigiendo previamente aquellas patologías que la hubieran afectado a lo largo de más de un siglo de existencia. La superficie de la carga ornamental –premoldeados- pudo recuperarse sin necesidad de ejecutar reintegraciones, aplicando técnicas de despeje de capas extrañas de pinturas con la proyección de áridos blandos complementados con acciones mecánicas de restauración”.

El Arq. Otero reflexiona sobre el concepto de una correcta restauración patrimonial: “Aplicar un revestimiento extraño a un edificio revestido con un material tan noble y característico como el de esa época no es restaurarlo, es taparlo y esconder sus valores esenciales.  Restaurar significa recuperar en lo posible la originalidad de la obra en cuanto a materialidad y cualidades constitutivas, y es lo que nos propusimos a través de estos trabajos de investigación y recuperación. Los edificios trascienden a la vida de las personas, por lo cual se transforman en  testimonios que nos permiten entender la cultura y la forma de vida de quienes nos antecedieron, contribuyendo a la comprensión de cómo se conformó la historia de nuestra ciudad. Es el caso de este edificio de la no menos emblemática Av. de Mayo, que junto con otras destacables construcciones, como el Pasaje Barolo ubicado a 50 metros, el ex Hotel Chile -de estilo art nouveau- o el lindero edificio del antiguo Diario Crítica, conforman un conjunto urbano como testimonios tangibles para entender desde dónde venimos, apoyándonos en el pasado para proyectar nuestro futuro” concluye Otero.

Más información > www.molinostarquini.com.ar

Documental Diseño Industrial Argentino: “El investigador”, por FV

Ruta de Capacitación en Steel Framing, por AD Barbieri

$
0
0
Ruta de Capacitación en Steel Framing, por AD Barbieri

Ruta de Capacitación en Steel Framing, por AD Barbieri

La capacitación es una parte fundamental para el desarrollo y expansión del Steel Framing y el objetivo es formar profesionales y ayudar a la difusión del sistema. El respaldo de un destacado grupo de profesionales y capacitadores, les permite llegar con cursos teórico-prácticos a los más alejados rincones de nuestro país.

Hacé click y seguí la Ruta de Capacitación

Tips sobre viviendas construidas con Steel Framing, por AD Barbieri

$
0
0
Tips sobre viviendas construidas con Steel Framing, por AD Barbieri

Tips sobre viviendas construidas con Steel Framing, por AD Barbieri

Estas se deben muchas veces al desconocimiento que existe respecto de este sistema, pero la aclaración de estas dudas es generalmente sencilla debido a que, en general, los profesionales se encuentran más abiertos a las innovaciones tecnológicas que el cliente y pueden interpretar rápidamente los beneficios que el sistema aporta.

Otras veces, conociendo el sistema y las ventajas que brinda respecto de los métodos tradicionales, se preguntan cómo reaccionarán sus clientes ante los cambios que implican una modificación de las tradiciones constructivas de nuestro país.

Por ello, desde Barbieri, han publicado una serie de tips con las preguntas usuales que hacen los futuros usuarios a los constructores de Steel framing y que pueden servir para conocer las resistencias habituales de los clientes hacia este método constructivo y por consiguiente, la forma de responderlas.

Al igual que en otros ámbitos, el cambio que implica este sistema sólo se podrá dar dentro un marco de amplia información y servicio al cliente.

Hacé click y conocé los tips sobre viviendas construidas con Steel Framing

Más información > http://adbarbieri.com/

Tecnocom Perfiles junto a Fundación Caminos

$
0
0
Tecnocom Caminos

Tecnocom Caminos

La Fundación se encarga de coordinar distintos tipos de actividades socio-culturales y recreativas para fomentar el desarrollo de las personas y sus capacidades sociales. Entre ellas se destacan el arte, el canto, trabajo corporal, música y deportes. Además se realizan actividades de la vida cotidiana, para ayudarlos a desempeñarse en forma autónoma en la sociedad.

“Ponemos el acento en la socialización, la participación ciudadana, la inclusión comunitaria. Pensamos que el aislamiento de las personas con discapacidad es el resultado de una representación social que los ha colocado históricamente como eternos niños, y privados de la toma de decisiones respecto a sus vidas. En la medida que participan, reflexionan, interactúan reconociendo sus derechos y haciéndose cargo de sus obligaciones, logran comenzar a tomar el mando de sus vidas”, explicó Pablo Snieg, Director de la Fundación Caminos.

Para profundizar el trabajo, los profesionales de la Fundación Caminos decidieron construir el Centro de Día, que ya se encuentra habilitado y funcionando desde el pasado mes de junio. Fue el resultado de un subsidio otorgado por el estado nacional, a través de la CONADIS, Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas con Discapacidad. TECNOCOM PERFILES donó los perfiles para la construcción de todas las carpinterías del edificio, que cuenta con 400 m2 cubiertos, y que albergará al equipo de profesionales del área de salud, mental, educación y de tiempo libre, para que continúen implementando proyectos para mejorar la vida de quienes acuden al centro. Sabelli Aberturas donó la mano de obra de fabricación y la colocación de la totalidad de las carpinterías, Vasa dono los vidrios laminados de seguridad.

Fundación Caminos es una ONG que funciona en Capital Federal y trabaja para mejorar la calidad de vida de más de 50 personas con discapacidad. La institución ofrece a jóvenes y adultos con discapacidades intelectuales leves y moderadas las herramientas necesarias para mejorar su integración social.

Más información > www.fundacioncaminos. org.ar/home.html / www.tecnocomperfiles.com.ar


Suscribite al Blog de AD Barbieri

$
0
0
001

También informate sobre las próximas paradas de su Ruta de Capacitación, consejos, videos tutoriales, novedades de la empresa y del mercado de la construcción, en tu buzón de correo electrónico. Dentro de los valores que han considerado para desarrollar su blog, Ad Barbieri destaca los siguientes:
• Crear comunidades a partir de intereses compartidos, generar diálogos, siendo una interesante fuente de intercambio de información.
• Favorecer el posicionamiento online de la empresa, facilitando las búsquedas por sus actualizaciones constantes.
• Trabajar en la humanización de la empresa, otorgándole carga emocional a la marca a partir del diálogo e interacción directa con los usuarios.
• Permitir responder mejor e inmediatamente al mercado, ya que se facilita descubrir, conocer y responder las inquietudes de los usuarios.
• Otorgar reputación corporativa y ayudar a mejorar los aspectos que pudieran ser cuestionados por los miembros de la comunidad.

Inscripción > www.blog.adbarbieri.com
Más información > www.adbarbieri.com

Cómputo de materiales online para Steel Framing, por Consul Steel

$
0
0
001

001

Se trata de un sistema que permitirá obtener dicho resultado, en base a la carga de la información de su proyecto, como ser: el ancho, largo y alto de la PB y PA, tipo de entrepiso (seco o húmedo), tipo de cubierta (plana o inclinada), metros lineales de aberturas y luces máximas entre apoyos.

Te invitamos a utilizarla > http://consulsteel.com/documentacion-tecnica/computo-online/

Escuela al aire libre en Amsterdam, por Velux

$
0
0
15_03_Jan_Duiker_open_air_school_layout© (c) Thekla Ehling , Koernerstrasse 6-8 , 50823 Koeln , Germany , mobil+49(0)1777635242 , http://www.thekla-ehling.de , t.ehling@netcologne.de ,Konto: ING- D i B A F r a n k f u r t , BLZ: 500 105 17, Kto-Nr: 5400 23 24 11 ,Verwendung nur gegen Honorar + MwSt und Beleg. Urhebernennung wird verlangt. Keine Rechte Dritter verfuegbar, es gelten die Allgemeinen Geschaefts Bedingungen


© (c) Thekla Ehling

En muchos lugares de Europa, se construyeron escuelas al aire libre. A los niños que estaban enfermos, se los instruyó en espacios exteriores, independientemente del clima. Fueron generalmente ubicados en las regiones rurales y sólo proporcionaban rudimentaria protección contra el viento y el clima.

Para la primera escuela al aire libre de Amsterdam, Jan Duiker y sus clientes tenían otra idea en mente. ¿Por qué únicamente los niños enfermos se pueden beneficiar con las ventajas de este nuevo tipo de escuelas, y por qué sólo en regiones rurales? Como resultado, “Openluchtschool voor het gezonde kind” fue concebida específicamente para la prevención de las enfermedades entre niños sanos y fue construida en el patio interior de un bloque de edificios, al sur de Amsterdam, donde la expansión urbana a gran escala está en marcha desde 1920.

En su diseño, Duiker explota plenamente las ventajas de la estructura, para abrir los espacios interiores a la luz natural y al aire libre. Las fachadas de las aulas están dadas por ventanas, que se pueden abrir cuando sea necesario.

El edificio principal de la escuela tiene cuatro plantas, que se dividen en cuatro cuadrantes. Los cuadrantes oeste y este contienen salones de clases, mientras que el cuadrante sur tiene una terraza cubierta, que Duiker concibió como un “salón de clases al aire libre”. La escalera en el centro del edificio conecta las distintas plantas. La sala de profesores, está en el cuadrante norte, en un piso alto. En la planta baja, están el gimnasio y un salón de clases adicional, que se utiliza como sala de aprendizaje y multimedia.

La escuela al aire libre fue renovada en varias ocasiones, la última vez fue en 2010 por Wessel de Jonge Architecten.  Las aulas se restauraron a su condición original. Sin embargo, se generó mayor confort interior, de acuerdo a los estándares actuales y para permitir nuevas formas de enseñanza. Se utilizó aislamiento térmico para las ventanas. La calefacción se ha renovado y se ha instalado un sistema de ventilación, con recuperación de calor para el invierno. Se ubicó el sector de aprendizaje de los niños, en las terrazas al sur – apenas visibles desde el patio de la escuela – convertidas en pequeñas salas de estudio, con caras de cristal de piso a techo.

Más información > www.velux.com.ar

Información técnica

Architects: Ene Duiker, Bernard Bijvoet (diseño), Auke Komter, Wessel de Jonge Architecten (refur- bishment)
Ubicación:
Cliostraat 40, Amsterdam, NL
Año de finalización: 1930
Renovación: 1955, 2010

Koernerstrasse 6-8 , 50823 Koeln , Germany , mobil+49(0)1777635242
http://www.thekla-ehling.de , t.ehling@netcologne.de
Konto: ING- D i B A F r a n k f u r t 
BLZ: 500 105 17 Kto-Nr: 5400 23 24 11
Verwendung nur gegen Honorar + MwSt und Beleg. Urhebernennung wird verlangt.
Keine Rechte Dritter verfuegbar, es gelten die Allgemeinen Geschaefts Bedingungen

AD Barbieri comprometido con el medio ambiente

$
0
0
001

001

Es así que para cumplir con este compromiso medioambiental, donde el cuidado del planeta es prioritario, la empresa define sus acciones con las siguientes directrices:

• Aplicar todas las tecnologías posibles para minimizar los impactos negativos de nuestra actividad sobre el medio ambiente, a fin de lograr que éste y nuestra economía coexistan armoniosamente.
• Renunciar a todo emprendimiento o actividad que, aún con consentimiento legal, atente directa o indirectamente contra el medio ambiente.
• Cumplir y superar los requisitos legales Nacionales, Provinciales, Municipales y cualquier otro requisito que nos sea aplicable.
• Prevenir la contaminación promoviendo el uso racional de los recursos naturales, evitando su degradación y contaminación.
• Mejorar continuamente todos los procesos de nuestra organización, orientándolos continuamente tanto a la satisfacción de nuestros clientes, como a la prevención de la contaminación ambiental.
• Educar, promover y comunicar a todos los integrantes de nuestra empresa, así como a nuestros clientes y proveedores, esta política y las acciones que de ella se desprendan, para contribuir al desarrollo de una sociedad más consciente con el cuidado del entorno

Más información > http://adbarbieri.com/politicas.php

Prototipos de vivienda en Steel Framing por Consul Steel

$
0
0
001

Casa Do
Casa Do es un prototipo modular íntegramente en Steel Framing, con crecimiento desde la versión Mono Ambiente, 1, 2 y 3 dormitorios.
Las ventajas más importantes que dispone el material son la calidad de la documentación, la entrega inmediata y su costo bonificado.
La documentación incluye la Arquitectura completa, Memoria de Cálculo de la estructura, Ingeniería de detalle, listado de corte de la perfilería y cómputo de materiales.

Prototipos Procrear
Consul Steel ha desarrollado la ingeniería para Steel Framing de varios de los modelos incluidos en el Plan PROCREAR, los cuales están disponibles para obtener en forma inmediata.
La documentación incluye la Memoria de Cálculo de la Estructura, Ingeniería de detalle, listado de corte de la perfilería y cómputo de materiales.
La documentación de Arquitectura puede descargarse del sitio del PROCREAR.

Más información > http://consulsteel.com/documentacion-tecnica/prototipos/

Viewing all 208 articles
Browse latest View live